CSIF rechaza la concentración en Córdoba de los casos de violencia de género de los partidos judiciales de Lucena, Cabra y #Pozoblanco
El sindicato señala que esta decisión de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública
puede comprometer la protección efectiva de las víctimas
CSIF, sindicato mayoritario en la Administración de Justicia en Córdoba y en
Andalucía, rechaza la decisión adoptada por la Consejería de Justicia, Administración
Local y Función Pública de concentrar en Córdoba capital los casos de violencia de género
correspondientes a los partidos judiciales de Lucena, Cabra y Pozoblanco, una medida
adoptada sin planificación ni refuerzo real de medios humanos ni materiales y que puede
comprometer gravemente la protección judicial efectiva de las víctimas.
El responsable del Sector de Justicia de CSIF Córdoba, Antonio González, señala que
“esta reestructuración territorial provoca la concentración todos los casos tramitados por
los funcionarios del Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Córdoba, un órgano que ya
soporta una carga de trabajo elevada y cuya única ampliación prevista es la incorporación
de un nuevo magistrado/a en la sección especializada, algo que claramente es
insuficiente”.
Este representante sindical apuntó que “desde CSIF advertimos que esta decisión del
departamento del Gobierno andaluz encabezado por José Antonio Nieto, lejos de mejorar
la eficiencia del sistema, puede suponer un importante retroceso en la lucha contra la
violencia de género al generar efectos colaterales altamente perjudiciales para las
víctimas, como son desplazamientos forzosos de decenas de kilómetros para declarar,
asistir a vistas o solicitar medidas cautelares, rompiendo con el principio de proximidad de
acceso a la Justicia”.
El sindicato alude a los costes económicos adicionales que muchas mujeres en esta
situación de vulnerabilidad no pueden asumir, con el riesgo que eso supone de que
finalmente no se presente la denuncia. La central sindical también sostiene que la decisión
de la Junta provocará retrasos en las resoluciones judiciales al concentrarse
procedimientos de tres juzgados en un partido judicial que “ya se encuentra al límite de su
capacidad”.
González apunta, además, que “la negativa de la Administración a un incremento del
personal funcionario agrava la situación de colapso estructural en la jurisdicción
especializada en violencia de género, una sobrecarga que afecta, no solo a la agilidad
procesal, sino también a la capacidad de respuesta en momentos críticos, como es la
adoptación de medidas urgentes de protección que pueden marcar la diferencia entre la
seguridad o la desprotección total de las víctimas”.
Del mismo modo, CSIF considera que “esta comarcalización, en su actual diseño, no
respeta las recomendaciones del Pacto de Estado contra la Violencia de Género ni
garantiza el acceso efectivo e igualitario a la tutela judicial”. “La lucha contra la violencia
hacia las mujeres no puede plantearse como una mera reorganización de medios sin
previsión ni, mucho menos, bajo un enfoque economicista donde el ahorro presupuestario
prime sobre la protección real de las personas”, según el representante sindical, quien
añade que “esta reforma tampoco puede servir para seguir tensionando al personal de
Justicia, que ya trabaja en condiciones extremas en órgano judiciales saturados y sin
refuerzos estables”.
Fuente: CSIF

Comentarios
Publicar un comentario
Tener en cuenta lo expresado en la pestaña superior de la web bajo el nombre de "Comentarios: Normas"