CCOO considera intolerable el aumento de las listas de espera de la sanidad pública en la provincia de Córdoba
El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba
denuncia que la sanidad pública continúa aumentando sus números
rojos, con 82.730 personas en espera en nuestra provincia para ser
intervenidas quirúrgicamente o para la primera consulta de un
especialista o una prueba diagnóstica, 9.538 personas más que en las
últimas cifras de referencia de hace solo 6 meses.
16/09/2025 CCOO-Córdoba
El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO
de Córdoba, José Damas, califica de “inaceptables” y “vergonzosos” los datos
facilitados por la Junta de Andalucía en relación a las listas de espera de la sanidad
pública que, a 30 de junio de 2025, ascienden a 1.059.325 personas, de ellas, 82.730
personas en la provincia de Córdoba están a la espera de una intervención quirúrgica
o de ser atendidas en una consulta de especialista, siendo una de las provincias con
mayor incremento total, según los datos publicados por el propio Servicio Andaluz de
Salud (SAS) el 15 de septiembre.
Las cifras publicadas por el SAS indican que en la provincia de Córdoba se acumulan
23.578 personas en espera para una intervención quirúrgica, 1.814 personas más con
respecto a semestre anterior, y 59.152 personas en espera para ser atendidas por un
especialista. Es decir, en seis meses se ha pasado de 51.437 personas en lista de
espera para ser atendidas por un especialista a 59.152, o lo que es lo mismo, 7.625
personas más en lista de espera, lo que en opinión del dirigente sindical “es una
muestra clara de una ineficaz gestión de la sanidad pública por parte del Gobierno
andaluz”.
Para Damas, “estas cifras son puro maquillaje porque ha crecido el número de
pacientes que esperan ser atendidos por primera vez o el de pacientes que se
encuentran en situación de limbo esperando una llamada para consulta, llegando en
alguna especialidad hasta 425 días de espera en Andalucía” y “si una persona no se
ha diagnosticado, no forma parte de la lista quirúrgica”. Además, “muchas de las
personas que forman parte de estas listas de espera, ante el agravamiento de su
salud, terminan optando por un seguro privado, dejando de engrosar las listas del
SAS”, añade.
“Resulta incompresible y paradójico que, mientras aumentan las listas de espera,
durante verano, Navidad y Semana Santa se cierren camas, que el hospital Los
Morales esté infrautilizado, que se pare la actividad quirúrgica en los centros
hospitalarios o tengamos el Hospital de Palma del Rio prácticamente cerrado, y que el
Reina Sofia sume 18.456 personas en espera de una intervención, 2.437 personas
más que hace un año”, critica José Damas, quien denuncia que la situación es idéntica
en la provincia: Los hospitales del Área Norte -Pozoblanco y Valle de los Pedroches-,
ante la falta masiva de especialistas, pasa de 1.203 a 1.366 personas en espera
quirúrgica y el Área Sanitaria Sur, con el Hospital de Cabra, de Montilla y Puente
Genil, registra cifras similares, pasando de 3.298 a 3.756 personas esperando una
intervención.
Por otro lado, CCOO denuncia que se ha producido un aumento progresivo del
presupuesto destinado a la externalización de servicios hacia la sanidad privada. “Ésta
debe ser una opción voluntaria y en ningún caso convertirse en un sustitutivo de la
sanidad pública, y menos aún, que la ciudadanía se vea obligada a contratar un
seguro privado por no ser atendido en el servicio sanitario público”, recalca el
secretario General de Sanidad quien rechaza “el cambio de modelo que nos quiere
imponer el Gobierno del señor Moreno Bonilla, que apunta a que quien puede pagarlo,
tiene sanidad, y quien no, no, por lo que estamos completamente en contra de dicho
modelo”.
Asimismo, CCOO cuestiona la eficacia de la derivación de fondos públicos al sector
privado. “Aunque el SAS no para de dotar presupuesto para los conciertos con la
privada -el último publicado es de 533 millones de euros-, los resultados no son
eficaces en la disminución de las listas de espera, y además se destinan a patologías
menos complicadas”. Un ejemplo muy claro lo tenemos en los datos publicados por la
propia Consejería de Salud que señalan que los centros hospitalarios concertados son
de los que más han incrementado las personas en listas de espera sanitaria.
Por ello, “es necesario y urgente un plan de choque para reducir las listas de espera
desde la gestión pública, pero tiene que contar con una dotación extra de
profesionales sanitarios -médicos, enfermeras, personal técnico sanitario, celadores,
personal administrativo, etc.- que hagan posible el adecuado funcionamiento y
rentabilidad de nuestras infraestructuras sanitarias públicas”, hace hincapié Damas
quien asevera que “no podemos continuar permitiendo la fuga de profesionales
sanitarios especializados, formados en nuestras universidades y centros hospitalarios,
pero que cuando finalizan su formación se marchan en busca de mejores condiciones
laborales y salariales. Los profesionales de la sanidad pública andaluza no pueden
continuar siendo el vagón de cola de todo el estado español en precariedad salarial”.
El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO
de Córdoba recuerda que “el acceso de la ciudadanía al sistema sanitario público es
un derecho fundamental e incuestionable, por lo que debe haber una garantía de
atención sanitaria pública y de calidad. Nuestra calidad y esperanza de vida van en
aumento, pero también la aparición de nuevas enfermedades, por lo que nuestros
gestores sanitarios públicos deben anticiparse a la nueva realidad social y demanda
asistencial que se nos avecina y no centrarse en como hacer negocio con la sanidad”,
apostilla.
Fuente: CCOO

Comentarios
Publicar un comentario
Tener en cuenta lo expresado en la pestaña superior de la web bajo el nombre de "Comentarios: Normas"