CSIF teme un cambio de tendencia en el mercado laboral al registrarse el mayor número de parados desde hace tres años

 

El sindicato señala que la tasa de desempleo femenino duplica a la de sus compañeros


CSIF considera que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de este año que se ha conocido hoy dejan “muy malas noticias” para el mercado laboral cordobés al incrementarse tanto el desempleo como la tasa de paro y reducirse el número de ocupados. “Se da la circunstancia de que la pérdida de trabajadores es la segunda consecutiva que se produce, lo que incide en la falta de oportunidades laborales que sufre históricamente nuestra provincia”, según destaca el presidente de CSIF Córdoba, Antonio Rafael López.


El dirigente sindical pone especial énfasis en el hecho de que el número de desempleados con los que acabó el verano, que se incrementó en 5.600 personas respecto a la primavera, es la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2023 y supone un ascenso del 4,3 por ciento en relación a hace un año. “Esta subida desde el punto de vista interanual nos hace pensar que puede que nos encontremos a las puertas de un cambio de tendencia en el ámbito laboral, lo que hace aún más urgentes si cabe las medidas que desde hace años reclamamos a las administraciones para facilitar la generación de actividad y de, empleo y que esos puestos de trabajo estén alejados de la temporalidad y la precariedad que caracterizan actualmente a nuestro mercado laboral”, subraya el máximo responsable del sindicato a nivel provincial.


Para López, resulta, igualmente, muy preocupante la elevada tasa de paro de Córdoba (18,25%), superior a la de Andalucía y muy alejada de la del conjunto del país, “algo que deja claro que queda mucho camino por recorrer para conseguir una situación más normalizada en nuestra provincia en cuanto a las estadísticas de empleo”. El presidente de CSIF Córdoba señala que “es verdad que en verano la generación de actividad de actividad y empleo en nuestra tierra disminuye, pero no podemos resignarnos a que una parte muy importante de la población que quiere trabajar no pueda hacerlo por falta de oportunidades”.


“Especialmente preocupante es la situación que viven las mujeres en nuestra provincia, al representar más del 64% del conjunto de desempleados y tener una tasa de paro (24,87%) que duplica a la media de hombres que se encuentran sin trabajo”, lamenta López.




Fuente: CSIF

Comentarios