La Diputación y la Junta lamentan que la nueva planificación eléctrica del Gobierno no cumple con las necesidades de la provincia de Córdoba

 


Salvador Fuentes ha señalado que “la planificación estatal no tiene en cuenta a Los Pedroches y el Guadiato y no cubre las necesidades de las industrias actuales”


10/10/2025.- El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y el delegado territorial del Gobierno andaluz, Adolfo Molina, han expresado el rechazo de las administraciones a las que representan a la propuesta de planificación eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, una propuesta “que no cubre las necesidades de la provincia de Córdoba”.


Así se ha expresado el máximo representante de la institución provincial, quien ha subrayado que “este documento no da más cobertura a las zonas rurales y olvida la vertebración del territorio al no contemplar más tendidos y mallados de las redes con menor cobertura, bloqueando oportunidades de desarrollo socioeconómico”.


“La planificación estatal no tiene en cuenta a Los Pedroches y el Guadiato, no cubre las necesidades de las industrias actuales y hablamos de herramientas vitales, infraestructuras necesarias; tampoco se favorece la implantación de nuevas empresas, como ocurrió con una de Espiel que desistió, y no afronta el reto demográfico, es un portazo a las esperanzas de muchos ciudadanos y empresas de la zona norte y del sur”, ha manifestado Fuentes.


El presidente provincial, que ha recordado que la ministra de Transición Ecológica comunicó en abril en un desayuno informativo la mejora de la potencia eléctrica en la parte septentrional de Córdoba y cinco meses después deja a Córdoba fuera, ha hecho hincapié en que “no vamos a consentirlo y no vamos a perder ni un tren más”.


“Estas son las cosas que le importan a nuestra tierra, las infraestructuras y el agua, son temas vitales para la provincia de Córdoba porque son las infraestructuras que requieren las grandes inversiones, por eso tenemos que defender la tierra de Córdoba y no podemos dejar que pase el tren”, ha concluido.


Por su parte, el delegado del Gobierno, Adolfo Molina, ha insistido en que “Córdoba necesita urgentemente infraestructuras energéticas de transporte eléctrico con las que gestionar el gran despliegue de energías renovables, dar cabida a la creciente electrificación y abastecer proyectos industriales que requieren grandes volúmenes de energía y para eso no podemos ni debemos esperar más”.


“Hemos trabajado de manera rigurosa y consciente para que nuestra provincia estuviera considerada en esta planificación estratégica con el horizonte 2025-2030; para eso, enviamos una propuesta en marzo de 2024 para incluir en la planificación de la red de transporte seis nuevas subestaciones y varios ejes estructurales de conexión plenamente justificados”, ha señalado.


En lo que respecta a la provincia de Córdoba, Molina ha recordado que “solicitamos un nuevo eje estructural de doble circuito de 400 kV, desde Maguilla, en Extremadura, pasando por Peñarroya y a la subestación de Lancha; este eje estaba justificado por la saturación del eje de 220 kV, porque estamos limitados en la evacuación de renovables y pretendíamos reforzar el apoyo a la demanda de distribución, incrementar la capa de evacuación renovable para el norte y desarrollar los nuevos proyectos del nudo de transición justa de Puente Nuevo, una oportunidad para el desarrollo de Los Pedroches y el Guadiato”.


En esta línea, ha explicado el delegado del Gobierno andaluz, “hemos presentado informes técnicos y medioambientales identificando estas estructuras clave y subrayando la importancia de Córdoba como punto neurálgico de la transición energética y del desarrollo industrial sostenible; sin embargo, lamentablemente ninguna de estas propuestas se han recogido en la planificación presentada por el Gobierno y esta omisión es injustificada y preocupante, porque compromete las oportunidades de desarrollo industrial y generación de empleo que nuestra provincia puede ofrecer”.


“Córdoba tiene capacidad sobrada para albergar proyectos de hidrógeno verde, de almacenamiento de energía, de producción fotovoltaica, etc, pero sin la planificación eléctrica adecuada estas oportunidades quedan limitadas. Por eso no entendemos que se relegue a después del año 2030 cuando estas actuaciones no pueden esperar más”, ha abundado Molina.


Finalmente, el delegado del Gobierno andaluz ha afirmado que “vamos a seguir negociando con el Gobierno de España, presentando alegaciones e insistiendo y demostrando que Córdoba necesita estas infraestructuras eléctricas y que no hay justificación medioambiental y técnica para dejarlas fuera”.

Fuente: Diputación de Córdoba

Comentarios