La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, vuelve a
apuntar a la brecha de género en el empleo y a la alta rotación en la
contratación, lo que pone de manifiesto la precariedad del mercado laboral
cordobés.
04/11/2025. Córdoba
La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha valorado de
forma positiva el descenso del paro registrado el mes pasado, con 288 personas menos
en las listas del desempleo, pero advierte de que “este leve descenso no refleja una
mejora estructural en el mercado laboral de la provincia”.
Según los datos disponibles, Córdoba cuenta todavía con 52.384 personas
desempleadas, de las cuales 33.043 son mujeres, lo que supone un 63,1% del total.
“Este dato evidencia que la brecha de género en el empleo sigue siendo una realidad
muy preocupante en nuestra provincia. De hecho, de las 288 personas que han salido
de las listas del paro, solo 10 son mujeres, frente a 278 hombres, lo que demuestra las
mayores dificultades que siguen encontrando las mujeres para acceder y mantenerse
en el mercado laboral”, ha señalado Ana Acaiña.
A pesar de haberse formalizado 29.892 contratos durante octubre, solo 288 personas
han dejado de estar desempleadas, lo que, según CCOO, pone de manifiesto la enorme
rotación y precariedad del mercado laboral cordobés. “La elevada contratación no
implica creación real de empleo. Se trata, en su mayoría, de contratos de corta duración
que no garantizan estabilidad ni ingresos suficientes”, ha explicado Acaiña.
Del total de contratos firmados, 18.430 son de muy corta duración, concentrándose
principalmente en los sectores de agricultura (11.067) y servicios (13.985), ambos
caracterizados por una alta temporalidad y parcialidad. “Este tipo de contratación
perpetúa la precariedad laboral y mantiene a muchas personas trabajadoras atrapadas
en un ciclo continuo de empleo y desempleo”, ha denunciado la responsable sindical.
Para CCOO, esta situación pone de relieve los problemas estructurales del mercado
laboral en Córdoba. “La provincia sigue siendo incapaz de generar empleo estable,
indefinido y de calidad que absorba a toda la población activa. Mientras no se avance en
ese sentido, cualquier descenso puntual del paro será frágil y coyuntural”, ha insistido
Acaiña.
Finalmente, CCOO de Córdoba reitera que el objetivo principal debe ser alcanzar el
pleno empleo, mediante políticas activas que favorezcan la estabilidad, reduzcan la
temporalidad y promuevan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
“Alcanzar el pleno empleo sería una auténtica victoria para la clase trabajadora
cordobesa, porque supondría no solo reducir las cifras del paro, sino garantizar empleo
digno, estable y con derechos para todas las personas”, ha concluido Ana Acaiña.
Fuente: CCOO de Córdoba
Comentarios
Publicar un comentario
Tener en cuenta lo expresado en la pestaña superior de la web bajo el nombre de "Comentarios: Normas"